Uno de los procesos más críticos por los que pasamos cada día en nuestras actividades cotidianas, tanto en lo personal como en lo profesional, es el proceso de toma de decisiones. ¿Cuál es el insumo esencial que necesitamos para tomar la mejor decisión? La información. ¿Cuándo sabemos que hemos tomado la mejor decisión, después de ver el resultado, o cuando pasamos por el proceso, y somos capaces de analizar todos los ángulos posibles que nos proporciona la información? La respuesta es fácil si tuvimos la disponibilidad de la información en el momento adecuado. Tomamos la mejor decisión posible, independientemente del resultado. En el mejor de los casos.
Ahora, vayamos al "peor escenario" y desmenucémoslo. ¿Qué ocurre cuando la información no llega a tiempo? O incluso si tienes la información, "los números no tienen sentido", y finalmente, pierdes la confianza en la información que puedas tener. Esto es un verdadero caos.
Pero donde hay un problema, siempre hay una oportunidad, y donde hay voluntad, hay un camino. Hay pasos concretos para salir de este caos y llegar a la Certeza que necesitamos en todos los aspectos de nuestra vida.
Inicialmente, cuando no disponemos de información, un problema que requiere un proceso de toma de decisiones está influenciado principalmente por la intuición, lo que eleva el nivel de entropía o incertidumbre. El proceso de decisión no se basará en el conocimiento. La siguiente etapa es cuando empezamos a tener la información disponible, pero la información no está ordenada. Sigue siendo caótica y eleva aún más el nivel de incertidumbre. A medida que la información sigue fluyendo, y hay una estructura que ayuda a la interpretación, empezamos a ver un camino hacia Certeza.
Llevando los conceptos descritos anteriormente a lo que ocurre en muchas empresas, con sus soluciones tecnológicas actuales, nos encontramos con muchas lagunas informativas creadas que se "cubren" utilizando hojas de cálculo. Las situaciones más típicas que se dan en las organizaciones son las siguientes:
- Lagunas de funcionalidad: los sistemas actuales no son capaces de apoyar plenamente los procesos de business de principio a fin.
- Configuración/limitación de personalización - muchas soluciones tienen limitaciones para adaptarse a las necesidades de los clientes, por lo que lo hacen al revés.
- Funciones de elaboración de informes: el acceso a la información de la base de datos es limitado y no lo suficientemente flexible como para que el usuario sea independiente del personal tecnológico.
- Problemas de integración: los sistemas de muchas organizaciones funcionan como silos y crean la necesidad de una doble captura de datos y la desintegración de los procesos.
- Poca usabilidad - Los sistemas no están diseñados para que sean fáciles de usar para el perfil de cada organización. Interfaz de usuario demasiado compleja
- Coste - A medida que avanza la hoja de ruta para la implantación, y las organizaciones se dan cuenta de que el coste real es mucho más importante de lo previsto y aún mayor para completar el proceso, deciden parar y dejar sin resolver las funciones de business .
- Actualizaciones - El coste de tener las últimas versiones o la complejidad de las actualizaciones obliga a las organizaciones a conformarse con lo que tienen.
- Escalabilidad: muchas soluciones están hechas para un tipo concreto de modelo business o un volumen específico de transacciones. Ir más allá de esto crea el caos.
Así que, al final del día, hay claridad en cuanto a lo que crea los problemas. La causa raíz es fácil de identificar. ¿Por qué las organizaciones siguen por el camino del caos y no empiezan a recorrer el camino de la certeza? Nuestro EOS ayuda a resolver este problema y a que la intuición sea sólo uno de los ingredientes del proceso de toma de decisiones, pero utilizando como base información fiable y disponible en tiempo real.
Referencias
- "Brechas de aplicación de los sistemas tecnológicos de RRHH a nivel mundial en 2019, por tipo". Statista 2021. Consultado el 8 de marzo de 2021.
- Barile, Sergio y Polese, Francesco. (2010). Vinculación de los enfoques de sistemas viables y redes de muchos a muchos con la lógica dominante del servicio y la ciencia del servicio. International Journal of Quality and Service Sciences.
Carolina Pacheco
Comunicación y relaciones públicas Director